En el marco del Día Nacional del Caballo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, dentro de las medidas de prevención de la enfermedad, la vacunación contra la encefalomielitis equina representa la principal herramienta para mitigar el riesgo de infección o reducir al mínimo los signos clínicos que pueden presentar estos animales.

En Argentina, la inoculación de estos animales es de carácter obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria declarada en 2023, para todos los equinos que habiten el territorio nacional desde los dos meses de edad. El esquema de vacunación consta de una primera dosis y una segunda de refuerzo, de acuerdo a los plazos estipulados en la prescripción del laboratorio elaborador (2 a 4 semanas). Para aquellos caballos que ya cuenten con el esquema inicial completo es necesaria una revacunación de forma anual.

Actualmente, en nuestro país se encuentran distribuidas vacunas de tipo inactivadas frente a los virus de la EE del este y la del oeste. Las vacunas autorizadas por el Senasa para su producción, comercialización, distribución y uso en Argentina pueden presentarse como bivalentes (cepa del este y del oeste) o incluso polivalentes, las cuales además de presentar las cepas del virus de la EE se combina con otras enfermedades como, por ejemplo, la influenza equina.

Los virus de la encefalomielitis equina (EE) pertenecen al género de los Alphavirus y tienen a las aves silvestres como reservorios naturales. Específicamente, se trata de una enfermedad infecciosa que se propaga a través del mosquito, que puede afectar el sistema nervioso central de los equinos y, por su naturaleza zoonótica, también puede transmitirse a las personas.

Las diferentes variantes de este virus (EE del este, EEO del oeste y de Venezuela) se encuentran distribuidos por toda América y pueden enfermar tanto a los equinos como a las personas, presentando un cuadro de encefalitis como síntoma principal.

Documentación

Asimismo, es importante recordar que el Certificado de vacunación contra la encefalomielitis equina podrá emitirse por medio de veterinarios matriculados y deberá contener los siguientes datos:

•Datos de identificación individual del equino.

•Nombre comercial, serie y lote de la vacuna.

•Fecha de aplicación de la vacuna.

•Sello y firma del profesional actuante.

Para quienes estén acreditados ante el Senasa en sanidad y bienestar equino, existen otros documentos donde puede consignarse la vacuna:

•Libreta Sanitaria Equina (LSE).

•Pasaporte equino (PE).

•Certificado de Anemia Infecciosa Equina (AIE).

Estos documentos permiten asentar y verificar los datos necesarios para la identificación de un equino, incluyendo las pruebas diagnósticas y vacunaciones obligatorias efectuadas. La LSE, el PE y el Certificado de AIE son proporcionados por el veterinario acreditado ante el Senasa, quien será el responsable de confeccionarlo, completarlo y habilitarlo en la oficina local del Senasa de su jurisdicción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *