El próximo 5 de septiembre, a las 11, en la Sala de Fundadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), se realizará la ceremonia de entrega de los Premios CIAFBA a la Excelencia en Investigaciones Agroalimentarias Sostenibles.

El acto contará con la presencia de las autoridades máximas del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA), Autoridades de la Universidad Nacional del Sur, Autoridades de los distintos Centros y Asociaciones de Ingenieros Agrónomos y forestales de la Región Sur de CIAFBA y miembros de la comunidad del Departamento de Agronomía.

Estos premios, impulsados por la Comisión de Educación de mismo colegio, buscan reconocer y visibilizar investigaciones doctorales que aporten soluciones innovadoras y sostenibles al sistema agroalimentario. La iniciativa responde al compromiso con la investigación, la innovación y el desarrollo profesional, en línea con los objetivos de dicha institución.

El jurado y la evaluación de los trabajos

El jurado estuvo integrado por los doctores Miguel Rapela MP 3261, Mercedes Longás MP 4436, María Pinciroli MP 3349 y Nicolás Wyngaard MP 4639, designados por la Comisión de Educación del Colegio. En esta oportunidad se presentaron dos tesis doctorales de sobresaliente nivel técnico y gran originalidad, lo que representó un verdadero desafío para el proceso de evaluación.

Tras un análisis exhaustivo, el jurado emitió su dictamen por mayoría, otorgando el premio principal a la Dra. Juliana Moisés MP 4158 por su tesis titulada “Utilización de Residuos Agroindustriales: Biotransformación, Evaluación de las Técnicas de Caracterización y Efectos en la Calidad del Suelo y el Cultivo de Trigo”, dirigida por el Dr. Juan Alberto Galantini.

El trabajo de Moisés se destaca por su rigor científico y la aplicabilidad de sus resultados en sistemas productivos reales, aportando soluciones para la reutilización de residuos agroindustriales como enmiendas orgánicas. Sus hallazgos muestran beneficios en la salud del suelo, la nutrición de cultivos y la generación de insumos valiosos dentro de la economía circular. Además, la investigación abre oportunidades de empleo rural y promueve el desarrollo de prácticas agrícolas más resilientes frente al cambio climático.

Reconocimiento

En su dictamen por minoría, el jurado distinguió también la tesis del Dr. Ignacio Martín Rodríguez MP 4233, titulada “Brechas de rendimiento del cultivo de girasol (Helianthus annuus) en Argentina y análisis de sus causas”, dirigida por el Dr. Juan Pablo Monzón.

El estudio se centra en el desarrollo de modelos explicativos y herramientas de diagnóstico para mejorar el rendimiento del girasol en el país, con una sólida base técnica y gran aporte al conocimiento de la producción agrícola.

Si bien el trabajo no fue galardonado por mayoría, el jurado destacó su mérito intelectual y la relevancia de sus aportes para la optimización productiva del cultivo, considerándolo un valioso insumo para investigadores y productores.

Un premio con proyección

Con este premio, CIAFBA busca fortalecer la investigación científica aplicada al desarrollo sostenible, generando puentes entre el ámbito académico y el ejercicio profesional en el marco de la Ley Provincial 15030.

Los premios no sólo ofrecen reconocimiento institucional y académico, sino que también incluyen un incentivo económico equivalente a 1.000 Agros, consolidando su importancia en el calendario científico y profesional de la provincia.

Este acto consolida la articulación entre la universidad, profesiones y territorio, destacando la relevancia de la ciencia como motor de transformación hacia sistemas agroalimentarios más justos, innovadores y sostenibles. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *