En el marco del reciente Simposio Fertilidad, organizado por la Fertilizar Asociación Civil, el reconocido médico Claudio Zin compartió sus reflexiones sobre la íntima conexión entre la agronomía y la medicina.

Zin se mostró «maravillado por la cantidad de gente, por la calidad de gente, por la cantidad de información que recibió y que se llevará a casa para procesar».

Uno de los puntos centrales de su intervención fue la fascinante asociación o «matrimonio» entre la agronomía –entendida a un alto nivel– y la medicina. Según Zin, esta vinculación puede dar «frutos seguramente muy interesantes para la gente», especialmente en lo que respecta a cómo la nutrición de los cultivos se vincula directamente con la salud humana.

El médico enfatizó que la nutrición de los cultivos y la salud humana están «íntimamente ligadas», aunque esta conexión no siempre es evidente para todos los actores involucrados. Sugirió que es necesario que «los médicos y la gente que hace la producción de alimentos y los agrónomos» mantengan un «diálogo más fluido» para abordar esta cuestión. Clarificó que al hacer esta observación, no está «echando la culpa a nadie», sino simplemente describiendo la situación actual.

Retomando la popular frase «somos lo que comemos», Zin profundizó en el tema de la salud a través de la alimentación, abordando la problemática del sobrepeso y la obesidad. Señaló que si bien se dice que somos lo que comemos, también «somos el modelo que copiamos», haciendo referencia al entorno familiar. Explicó que si los adultos ofrecen un «modelo de gestión de la comida muy abundante en cosas que realmente engordan», es esperable que los niños terminen con sobrepeso u obesidad.

Presentó datos sobre la situación en Argentina, donde casi el 60% de la gente adulta tiene sobrepeso u obesidad. Contrastó esta cifra con el 15% de niños con sobrepeso u obesidad, lo cual considera «casi un milagro» dada la «ingesta de comidas que tenemos los adultos».

Comparó los hábitos alimentarios en Argentina con los de Europa, donde es «muy frecuente que la gente sepa en cada estación qué tipo de alimento conviene comer». Destacó que en Europa se consumen «alimentos frescos, naturales, muy ricos en nutrientes, no procesados», a diferencia de Argentina donde –salvo «un grupo de gente particular»– no estamos «muy acostumbrados a eso».

Asimismo, Zin se refirió a un comentario que realizó durante el simposio, el cual describió como una «ironía para los productores de alimentos». La idea detrás de esta afirmación es que los productores tienen una responsabilidad: «o alimentan el suelo con los nutrientes adecuados o suplementan los alimentos», ya que la gente necesita comer «alimentos que tengan suficiente cantidad de nutrientes como para no entrar en deficiencia».

Finalmente, el Dr. Zin subrayó la absoluta necesidad e importancia de que los medios de comunicación cumplan con la misión de comunicar toda esta información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *