Con sala llena, la anunciada Jornada sobre Comercialización de Girasol propuesta por las Sociedades Rurales del Sudeste se desarrolló en la Sociedad Rural de Necochea con una disertación “interesante y esclarecedora” del analista Enrique Erize.

Con la presencia de parte de la Mesa Ejecutiva de Carbap, el titular de la consultora Nóvitas repasó todas las circunstancias de mercado relacionadas al cultivo y a la formación de su precio internacional y local. Según explicó, la participación fuerte de Ucrania y Rusia como oferentes mundiales han deprimido los valores actualmente. India, de donde regresaba hacía horas Erize, es un gran importador, pero en grano, no de derivados industrializados.

Si bien hizo referencia a las habituales denuncias de posiciones dominantes o “cartelizadas” de los negociadores internos del girasol, Erize enfatizó que los productores deberían ocupar lugares operativos en la conformación de precios, como en las bolsas de comercio, pero a su vez, promover zonificaciones con tratamiento diferencial: casos como sudoeste bonaerense o el noroeste argentino, de modo que en esos lugares crezca el área y el potencial del girasol, donde el girasol es el único que genera rentabilidad en la rotación.

Seguido atentamente durante dos horas, teniendo como interlocutores previos al presidente de la Rural local, Patricio Bosch, y su colega de Mar Chiquita, Arturo Vierheller, Erize remarcó la relevancia de la resistida ley de semillas, que beneficie la inserción de nueva tecnología y genética que permita multiplicar la producción, para lo cual puso como ejemplo los avances de Brasil con su enorme oferta de maíz.

Por último, sostuvo ante los productores y dirigentes, que una alternativa para generar fuerza en el precio del girasol es apuntar al desarrollo de biocombustibles para consumo interno.

Conclusiones

Tras un almuerzo “express”, los productores se agruparon en mesas de debate y expusieron sus conclusiones, donde las más importantes fueron:

–         Proponerle a Carbap la generación de herramientas para conocer y divulgar alternativas del mercado de girasol.

–         Evaluar la contratación de un profesional idóneo en mercados y tratativas comerciales, su interacción con bolsas, empresas y gobierno.

–         Eso último, sumado a la idea de la creación de un fondo para sostener acciones de promoción comercial del girasol y su acción gremial.

–         Proponer modificaciones del sistema SioGranos y conocer qué métodos establecen el gobierno e informantes de la plataforma para generar los precios volcados allí.

–         Diseñar propuestas con tratamientos diferenciales por zonas y por producto, apuntando que hoy la exportación de semilla, es la clave para recuperar precio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.