La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) trabajó junto a los principales Organismos de Certificación del país para desarrollar un esquema que habilite a la obtención del sello “Argentina Sostenible”.
Desde que la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) estableció que la sostenibilidad sería uno de los ejes centrales del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030, la misma ha tenido un desarrollo visible dentro de las acciones que se llevan adelante.
En ese camino, y para completar un proceso que se inició con la creación de la Guía de Autoevaluación, Coviar trabajó en el desarrollo y validación de un esquema de certificación que habilite a la obtención del sello “Argentina Sostenible”, y que continuará con acciones directas para que productores, establecimientos y bodegas puedan certificar sostenibilidad.
El sello fue impulsado desde Coviar como elemento distintivo para toda la producción vitivinícola de la Argentina, con el objetivo de promover e impulsar el reconocimiento en la aplicación de prácticas y procesos productivos sostenibles. Así, acredita el cumplimiento de todo el proceso de certificación y ofrece elementos diferenciadores y marcan un verdadero salto de calidad en cuanto a prácticas sostenibles para la vitivinicultura.
Elementos diferenciadores
Es una herramienta que se adapta a cada organización. El gran desafío para la elaboración de la Guía consistió en lograr una herramienta aplicada a todo tipo y tamaño de organizaciones vitivinícolas. No obstante, se logró contemplar la aplicación de diferentes indicadores de auto evaluación de sostenibilidad, para estas actividades o producciones vitícolas o vitivinícolas, segmentadas en función de una escala de tamaño.
Es superadora. La Guía Coviar consideró todos los estándares vinculados a la sostenibilidad vitivinícola y de responsabilidad social, como también las recomendaciones internacionales en la materia para desarrollar una herramienta que contemplara los aspectos más valorados actualmente en términos de sostenibilidad a nivel internacional. Fundamentalmente, que el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad y la priorización de sus dimensiones o esfera de acción están íntimamente ligadas a cada contexto vitivinícola.
Es integral. El diseño de la Guía busca incorporar la autoevaluación y certificación de múltiples aspectos e impactos relacionados con la sostenibilidad, no sólo haciendo foco en el ambiente, como predomina en muchos de los protocolos existentes, sino también con aspectos sociales, culturales, éticos y de integridad pertinentes a la realidad del contexto de la Argentina.
“Desde Coviar hemos trabajado sobre este eje estratégico del PEVI 2030, teniendo como primer hito a la Guía de Sostenibilidad, para contribuir de manera transversal a la diversidad de proyectos vitivinícolas, tanto en tamaño como en tipo de producción. A diferencia de las otras opciones disponibles, podemos decir que esta es una Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina; y es por ello que creemos que en un futuro cercano pasará de ser un valor intangible a un valor absolutamente tangible, sobre todo para quienes tienen intenciones de exportar. En este sentido, también estaremos contribuyendo al cumplimiento de otro de los ejes estratégicos del PEVI que es aumentar las exportaciones”, afirma Adolfo Brennan, miembro del Directorio de COVIAR a cargo del proyecto de Sostenibilidad.