El estado del sistema climático evoluciona positivamente, con probabilidades de pasar a un “Neutral Cálido”, a mediados del mes de febrero próximo, pudiendo iniciarse un episodio de “El Niño”, hacia mayo.

Así lo plantea el “Informe de perspectivas agroclimáticas estacional” dado a conocer por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, elaborado por el ingeniero Eduardo Sierra, especialista en agrometeorología.

Agrega que “lo que resta de la campaña agrícola 2022/2023, constituirá un proceso de transición entre las condiciones severas causadas por la acción residual de “La Niña”, que aún se sienten, y las condiciones más benignas, que se irán instalando gradualmente”.

Debe tenerse en cuenta que, “a lo largo del proceso de transición en marcha, el sistema climático continuará mostrando perturbaciones de entidad, haciendo necesarios una planificación prudente, un manejo riguroso y el uso racional de la tecnología disponible”.

Posible evolución

El trabajo plantea que “la evolución positiva del sistema climático aleja el riesgo de un tercer episodio consecutivo de “La Niña”, a la vez que fortalece la transición hacia un estado “Neutral”, con posibilidad de llegar a un “El Niño”, hacia mediados de 2023, pero como se ha dicho, el proceso es lento y las perturbaciones persistirán hasta mediados del verano 2023”.

La Primavera 2022 se mantuvo en un “Neutral Frío”, muy cercano a “La Niña”, a lo que se unieron el enfriamiento del Atlántico Subtropical y la acción de los vientos polares, produciendo los efectos anteriormente descriptos.

El Verano 2023 experimentará un progresivo calentamiento, pasando de “Neutral Frío”, al comienzo del proceso, a un “Neutral Cálido”, hacia mediados de Febrero, a lo que se unirá una menor actividad de los vientos polares, y una reducción del enfriamiento del Atlántico Subtropical.

Las precipitaciones irán tomando continuidad, mejorando las reservas de humedad de los suelos, y moderando la intensidad de las olas de calor, pero el proceso será lento.

Para el otoño se prevé un calentamiento dentro del rango “Neutral Cálido”, siendo probable que los vientos polares se mantengan en su rango normal, y que desaparezca el enfriamiento del Atlántico Subtropical. De mantenerse esta tendencia, podría arribarse a un estado de “El Niño” hacia mayo de 2023.

Calor

La previsión para el verano 2022/2023 indica que el polo de calor extremo se ubicará sobre el Cerrado Brasileño, que observarán una extensión con más de 40°C, pero sin focos de más de 45°C.

Por su parte, Paraguay, Uruguay y La Argentina registrarán amplias extensiones con registros térmicos de más de 35°C, pero los focos de 40°C o más, serán mucho menos amplios que en la temporada anterior, y la duración de la ola de calor será menos prolongada. El sur del Brasil recibirá vientos marinos que moderarán las temperaturas máximas.

Verano 2023

El verano 2023 observará el paso del sistema climático, desde el actual “Neutral Frío”, a un “Neutral Cálido”, llevando la marcha del clima cerca de su promedio estacional.

No obstante, la primera parte de la estación continuará observando perturbaciones, que irán disminuyendo su intensidad hasta dejar de actuar en forma negativa hacia el final de la estación.

Recién hacia finales de Marzo, los suelos repondrán sus reservas de humedad en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, aunque algunas zonas, como es sudoeste de la Región Pampeana, y el Chaco Paraguayo, no lograrán hacerlo en forma completa.

Los episodios de calor intenso serán mitigados por la mejora en el contenido de humedad de los suelos, y por entradas de aire fresco, que brindarán oportunas pausas.

Heladas de otoño

Debido a la posible entrada en un estado “Neutral Cálido”, a partir de mediados del mes de febrero próximo, con el adicional de la posibilidad de desarrollo de un “El Niño” hacia mayo, el riesgo de heladas tempranas, se redujo con respecto a la temporada anterior.

En el informe, el riesgo de heladas tempranas se evalúa a través de la fecha de inicio de las heladas agronómicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 3°C en el abrigo meteorológico, pero puede estar por debajo de 0°C a campo.

Este tipo de heladas es el más común en las zonas cercanas al trópico, donde no suelen ser frecuentes las heladas meteorológicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 0°C en el abrigo meteorológico.

Debido a lo expuesto, la temporada de heladas 2023 apunta a tener un comienzo cercano a lo normal, menos temprano que el observado en la temporada 2022.

Mientras en 2022 las heladas agronómicas comenzaron en gran parte de la Región Pampeana Argentina a fines de marzo, en la temporada 2023 su inicio se prevé entre mayo y junio, cerca del rango normal de fechas. No obstante, cabe señalar que en la Mesopotamia Argentina, el este del Paraguay, el Uruguay y el sur y centro del Brasil el proceso podría ser aún más temprano que en el temporada anterior, poniendo en evidencia la continuidad de un cambio que viene dándose hace algunos años

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.