De acuerdo al Reporte Agro Económico de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, en las últimas semanas, organismos internacionales han recortado sus estimaciones de producción global de girasol, debido a los efectos adversos del clima en el final de la cosecha rusa, que llevaron a ajustar a la baja su producción.

Sin embargo, la producción en ese país continuaría siendo récord respecto a ciclos anteriores.

Para el grano de girasol, Oil World estimó una producción mundial de 52,9 millones de toneladas, un nueve por ciento menor interanual.

Mensualmente, se recortaron las estimaciones para Rusia (-0,5 M Tn), Ucrania (-0,4 M Tn) y la U.E. (-0,2 M Tn). La molienda global se proyecta en 49,3 millones

Para el aceite de girasol, mensualmente no se observaron ajustes significativos en las estimaciones globales. El alto nivel de existencia registrado al inicio de la campaña contribuyó con una mayor proyección de exportaciones mundiales.

Según lo mencionado por Oil World, la recuperación de las importaciones chinas condiciona el hecho de que Rusia logre alcanzar un volumen exportado récord en esta campaña.

En Argentina

Al analizar Argentina, Oil World mantuvo sus estimaciones mensuales, destacando la incertidumbre que continúa debido a los efectos de la sequía.

Mensualmente, OW mantuvo la producción nacional de grano en 3,7 millones de toneladas, representando un incremento interanual del nueve por ciento.

La molienda alcanzaría en este ciclo las 3,4 M Tn (1,3 por ciento de aumento ineranual).

En el periodo enero-noviembre 2022, la molienda de la oleaginosa alcanzó las 3.194.532 Tn, con una suba interanual del 7%. El periodo comprendido entre marzo-julio es donde se registró el mayor tonelaje procesado, con un promedio mensual de 395.500 Tn.

Cabe indicar que en la región de estudio de la Bolsa de Cereales y Productos se dio por finalizada la siembra, registrando un incremento del 15 por ciento con respecto a la campaña previa.

La comercialización del ciclo 2022/23 registra una significativa ralentización respecto a campañas anteriores. A esto debe sumarse el alto porcentaje de las negociaciones a las que aún resta fijar precio.

Pese a que los valores se encuentran por encima de los históricos, las mermas registradas en el último tiempo y la incertidumbre productiva son factores que permitirían explicar ese comportamiento en las compras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.