La Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa) lanzó el segundo libro de su línea editorial. Se trata de “El ADN de la soja y del maíz híbrido en la Argentina”, escrito por el ingeniero agrónomo Gerardo Gallo Candolo, quien contó con la colaboración de Guillermo D. Rueda, presidente y prosecretario, respectivamente, de la entidad.

En coincidencia de los 10 años de Abopa, que se celebrarán el venidero 10 de noviembre, el trabajo de investigación es un aporte a la historia de la investigación y los primeros cultivos comerciales.

“En este libro se describe —y resalta— a pioneros, grandes personas y excelentes profesionales que, desde el insumo básico que es la semilla y su mejoramiento genético, contribuyeron a alcanzar logros que, tal vez para ellos, eran impensados por la magnitud que lograron, pero que se tradujeron en una exitosa historia para las cadenas de la soja y del maíz de la Argentina. Ambas especies son alimento y energía, nada menos”, planteó el ingeniero Rodolfo Luis Rossi, en el prólogo de la publicación.

“Estas personas, capacitadas y talentosas, no contaban con las herramientas actuales como la digitalización o los estudios genómicos, entre otras, que hoy permiten ser más eficientes para acelerar las investigaciones y obtener saltos productivos interesantes, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo”, agregó.

“Lo esencial es que fueron personas apasionadas, trabajadoras, generosas, alentadoras, motivadoras, estudiosas, innovadoras; 6 valores que nos trasmitieron y deseamos que, gracias a este libro, los lectores sean los nuevos beneficiarios”, explicó el Ing. Agr. Rossi.

Una historia inconclusa

Sobre la soja, el autor de la publicación, Gerardo Gallo Candolo, dijo: “La historia de la soja en la Argentina está inconclusa, ya que tiene mucho para aportar al país todavía pero, en los tiempos que corren, entre crisis recurrentes y una inesperada pandemia que puso a prueba al mundo moderno, resulta atinado recordar que, a los pioneros, tampoco les resultó sencillo iniciar y desarrollar cual vivencia inédita del año 1898”.

En cuanto al maíz, en la introducción sostuvo: “Observo que, en estos últimos años, hay un gran trabajo de los semilleros divulgando los avances de la genética actual y los nuevos eventos biotecnológicos que suman progreso año tras año. Pero entiendo que, mucho antes de esta época, se ubica en la Argentina otra etapa fundamental: la creación de nuestros primeros híbridos y la adopción de los productores a esta tecnología, sobre lo cual hay poco material escrito”.

También que: “Mi triple condición de ingeniero agrónomo, periodista agropecuario y con experiencia en la industria semillera al final de este período, me convoca a escribir estas cuestiones (casi como una obligación). ¿A quién está dirigida? A jóvenes colegas y productores que conocen de la actual genética y que tienen un fuerte aporte de la biotecnología. A mi entender, este prodigioso presente tiene una base destacada en aquellos años”.

La impresión fue realizada gracias al aporte de las siguientes instituciones y empresas: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina – Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC); Banco Galicia y Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

También de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja); Bunge; Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El ADN de la soja y del maíz híbrido en la Argentina -María Helena Sofía, de Chacabuco, estuvo a cargo de la diagramación- se terminó de imprimir en julio y se comenzó a entregar en forma gratuita durante la reciente Rural de Palermo a asociados, clientes y demás actores de la cadena agropecuaria en forma gratuita, así como a las bibliotecas de diferentes establecimientos educativos rurales de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, entre otras.

En otra edición del congreso de Aapresid que se realizará entre el miércoles 10 y el viernes 12 venideros, se continuará con las entregas, así como se prevé prolongar durante la fiesta del periodista agropecuario -de Abopa- el sábado 3 de septiembre, en Mar del Plata.

Fuente: www.abopa.org.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.