La Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) realizará su 45° Congreso Argentino de Producción Animal de manera virtual en los días 16, 17 y 18 de noviembre, bajo el lema “La resiliencia de los sistemas productivos”.
El tema será abordado por oradores de primer nivel nacional e internacional, para delinear los desafíos más importantes que afronta la producción animal en el presente y a futuro.
El presidente de la comisión organizadora, Víctor H. Medina, explicó que “la resiliencia es la capacidad de los sistemas de recuperar su capacidad funcional luego de verse alterados por perturbaciones, como por ejemplo sequías, inundaciones e incendios, como así también la pandemia, las economías de crisis o la reciente guerra desatada por la invasión de Rusia a Ucrania”, un tema de gran actualidad e importancia.
Según su visión, existe un “mandato” de los productores para fortalecer la capacidad de resiliencia los sistemas, donde el intercambio entre productores, investigadores y agencias de extensión debe generar conocimiento y tecnologías, que deben ser difundidas en el sector dando soluciones locales a problemas locales.
En la presentación del Congreso que se realizó en la Exposición Rural de Palermo, la vicepresidente primera de AAPA Gabriela González, recordó que la entidad tiene 53 años de vida y que en ella confluyen todas las instituciones de investigación dedicadas a la producción animal. En tanto, remarcó que esta edición exige “enfrentar el desafío de avanzar hacia una producción animal más sostenible, en tiempos en los que la sociedad señala erróneamente a la ganadería como una de las responsables del cambio climático y pide respuestas”.
Contexto
El presidente de la comisión organizadora del Congreso del 2021, Fernando Canosa, pintó un escenario optimista para la producción animal, con la aparición de China como una gran demandante de proteína animal y un mundo en el cual la producción de carnes aumentó 20 por ciento pero el comercio lo hizo en 80.
“Cada vez hay más bocas que demandan y menos ofertantes, porque la mayoría de los países que producen carne están ‘maduros’ en un sentido productivo. La única región capaz de aumentar la producción y que puede abastecer esta demanda creciente es el Mercosur” aseguró respecto de las posibilidades de crecimiento.
Canosa detalló que Argentina produce seis millones de toneladas de proteína animal (vacuna, cerdo y pollo) de los cuales 83 por ciento va al consumo interno, con 118 kilos de proteína animal –sumando el pescado- consumidos por persona por año. “Somos los primeros consumidores de proteína animal del mundo”.
El país exporta 800 mil toneladas de carne vacuna, 200 mil de carne de ave y 40 mil toneladas de carne de cerdo. “No tenemos ningún problema para exportar”, aclaró, al tiempo que proyectó que “podemos seguir en crecimiento”.
En cuanto al peso económico del sector, afirmó que “toda la cadena de las carnes tiene una facturación de 40 millones de dólares por año y genera 800 mil puestos de trabajo”, siendo la 3era cadena en generación de exportaciones después de la soja y el maíz. “Somos un factor económico importantísimo para la Argentina”.
Además, le puso números al crecimiento que viene registrando la producción de carne en Argentina. “En 2009 el peso medio de faena estaba en 224 kilos y hoy está por encima de 232 kilos y viene aumentando; por otro lado, el índice de destete era de 62 por ciento y hoy se habla de 66”.
“Hace 20 años teníamos 144 millones de hectáreas de superficie ganadera y producíamos 2,5 millones de toneladas de carne; hoy tenemos 130 millones de hectáreas y producimos 3,1 millones: hemos aumentado 37 por ciento la producción por hectáreas que pasó de 32 a 43 kilos, con un 90 por ciento de producción a pasto”.
“En el futuro hay una gran demanda de carne y podríamos producir 4,5 millones de toneladas de carne vacuna, 2,75 de carne de ave y 1,3 de cerdo, con un consumo interno abastecido. Eso generaría diez mil millones de dólares y generar 200 mil puestos más de trabajo. Podemos ser protagonistas del futuro, somos parte de la solución de la Argentina, traer divisas y mano de obra con carne de calidad con bienestar animal y en forma amigable con el ambiente”, concluyó Canosa.
Programa
Sebastián Munilla, responsable de la comisión académica del 45° Congreso AAPA, describió el programa del Congreso que tendrá seis conferencias plenarias, a desarrollarse el miércoles 16 de noviembre en dos bloques, uno por la mañana y otro por la tarde, que serán abiertos a todo público de forma gratuita con inscripción previa:
El primer conferencista será Andrea Rosati, secretario general de la European Federation of Animal Science, EAAP, quien disertará sobre “La situación y tendencias de investigación ganadera en el mundo”.
El segundo será Daniel Real, del Department of Primary Industries and Regional Development, Western Australia, que hablará sobre “Cambio climático y resiliencia en sistemas agropecuarios”.
Luego será el turno de John B. Cole, de Research & Development, Urus Group LP, Madison, WI, que disertará sobre “Selección genética por eficiencia productiva, bienestar y resiliencia”.
A la tarde continuará la jornada, Lucas Garibaldi, del Irnad de la Universidad Nacional de Río Negro y del CONICET, para hablar sobre “Transformación de los sistemas agropecuarios”.
El quinto conferencista será Rafael Terra, de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República de Uruguay, con el tema “Resiliencia económica y vulnerabilidad de los sistemas productivos”.
Y finalmente se presentará Mateus Peiter, del Dairy Digital Sales Lead de Cargill, para disertar sobre “Gestión de la información en sistemas ganaderos”.
A las disertaciones se sumarán mesas de debate y presentación de trabajos de investigación.
Para más información, los interesados pueden contactarse al mail eeabalcarce.aapa@inta.gob.ar