Mariano Delbuono, titular del Estudio GyD, comentó que llevaron a Agroactiva novedades para ayudar al productor con “tecnología e innovación para poder hacer más eficientes los procesos productivos y que eso repercuta en el margen bruto del cultivo el productor está produciendo”.

La empresa tandilense es pionera en la aplicación de imágenes, ya que arrancó en

1997, “haciendo lo que era ambientaciones con imágenes satelitales y al productor teníamos que asesorarlo primero, haciendo docencia y explicando los alcances que tenía y la tecnología ha avanzado tanto que ahora el productor necesariamente, requiere este tipo de información como para poder mejorar y aumentar el techo productivo de su establecimiento”.

“Hoy por hoy está digitalizándose la mayor parte de la información y las empresas están incorporando software de gestión a los cuáles esos sistemas permiten visualizar las imágenes satelitales de su cultivo casi una vez por semana, porque los satélites han también mejorado mucho no solo en la velocidad de tiempo de pasada, sino también a la resolución. Eso genera que tengas mucha más precisión para poder tomar decisiones basadas en ese tipo de tecnología”, indicó Delbuono.

Agregó que “la agricultura digital es el camino que va a empezar a tomar forma para poder ayudar al productor”.

El profesional recordó que gracias a los drones “tuvimos bastante foco y visibilidad, porque fuimos pioneros de esos desarrollos. Gracias a eso, pudimos dar también servicios al productor para que pueda tener imágenes de muy alta calidad en los momentos críticos de cultivo para poder tomar decisiones, por ejemplo, de cómo fertilizar los cultivos en función de imágenes de índice verde que marcan el potencial productivo que está teniendo el cultivo en ese momento”.

A Agroactiva “trajimos dos novedades. Una es una aplicación móvil para poder hacer conteos de planta en el estadio temprano de la emergencia del cultivo. Es una aplicación que trabaja en tiempo real en el celular y que permite hacer el conteo del stand de plantas de manera automática y sin necesidad de conectividad. Esa solución es nueva y no hay disponible todavía en el mercado, con lo cual tenemos muy buenas expectativas de cuando la lancemos oficialmente de tener un alto impacto”.

La otra novedad es “una plataforma para poder calcular la huella de carbono de las empresas, pero más enfocada a la generación del inventario de productos que la huella de carbono conforma para esa empresa en particular. Las empresas grandes tienen el problema de que poseen toda su base de datos en el sistema de gestión, que es difícil encontrar cuales son cada una de las cosas que suman a la huella de carbono y lo tienen que terminar haciendo manualmente extrayéndolo en un Excel. Nosotros desarrollamos un sistema de automatización que surfea la base de datos y determina cuáles son los productos que conforman la huella de carbono, generando una nueva base de datos para luego sí hacer el cálculo de huella de carbono”.

Esa información que en el futuro se requerirá para comercializar la producción y poder acceder a ciertos mercados. “De hecho, hay muchas empresas que ya dentro del paquete incluye la huella de carbono que tiene el producto que estás comprando entonces. Se ve como una diferenciación de producto a partir de que el usuario en algún momento va a poder elegir aquel producto que menor impacto ambiental tiene a partir de ver la huella de carbono de lo que está comprando”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.