El sector de la industria y el comercio de carnes de la República Argentina, según el reciente Informe Económico Mensual de CICCRA, cerró octubre de 2025 con un panorama económico complejo, caracterizado por una continua retracción en la faena y una notable recuperación de los precios de la hacienda, junto con un repunte del consumo interno.

La faena de hacienda vacuna en octubre de 2025 alcanzó un total de 1,2 millones de animales. A pesar de un rebote del 2,3 por ciento respecto a septiembre (corregido por días laborables), el dato interanual marcó una nueva caída del 6,4 por ciento en comparación con octubre de 2024. Esta fue la cuarta contracción mensual consecutiva y la octava en lo que va del año.

La industria atribuye esta tendencia a la menor zafra de terneros generada por la prolongada sequía de años anteriores. A esto se suma el alto nivel de liquidación de hembras registrado entre el segundo trimestre de 2024 y 2025.

La faena de machos disminuyó un 6,8 por ciento interanual, con caídas en novillos (-11,4% anual) y novillitos (-6,3% anual). La faena de hembras también retrocedió (5,9% anual). Sin embargo, la participación de las hembras en la faena total se mantuvo «muy elevada» en 47,7% en octubre, ubicándose 0,2 puntos porcentuales por encima del registro de octubre del año pasado, un ratio que sigue por encima del intervalo compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.

Recuperación del consumo interno

A pesar de que la producción total de carne vacuna en los primeros diez meses de 2025 (2,635 millones de toneladas r/c/h) se mantuvo casi idéntica a la de 2024, el consumo aparente de carne vacuna verificó una recuperación del 4,4% interanual.

El consumo per cápita alcanzó los 49,1 kilos/año al tomar el promedio móvil de los últimos doce meses, lo que representa una mejora interanual del 3,2% (1,5 kg/hab/año). Esta recuperación del consumo se explicó en gran parte por el retroceso de las ventas al exterior.

Las exportaciones de carne vacuna experimentaron un retroceso de 10,2% interanual en volumen en los primeros diez meses del año (-79,65 mil tn r/c/h equivalentes), con el total exportado cayendo a 704,35 mil tn r/c/h. Esta contracción se debió principalmente a la brusca reducción de las compras de China hasta el cierre del primer semestre del año.

No obstante la baja en la cantidad, la mejora del precio promedio por tonelada exportada (que subió 39,3% anual, alcanzando los 6.127 dólares por tn pp) más que compensó la reducción del volumen. Esto elevó los ingresos por ventas al exterior a 2.587,9 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un crecimiento del 24,7% interanual.

Principales mercados

China siguió siendo el principal destino, representando el 62,6% del volumen exportado en septiembre, aunque sus envíos cayeron 1,9% con respecto a septiembre de 2024. Aportó el 45,9% de los ingresos totales en septiembre. Su precio promedio aumentó 40,3% anual.

El precio promedio de los cortes cárnicos exportados mejoró 3,9% mensual en septiembre, ubicándose en 6.659 dólares por tn pp.

Se observaron aumentos significativos en los envíos a Israel y EE.UU. entre agosto y septiembre, compensando la retracción hacia China. Israel recibió 6.308 tn pp (20,9% más que en agosto) y EE.UU. 3.936 tn pp (36,2% más mensual).

En la comparación interanual (septiembre 2024 vs. 2025), las ventas a EE.UU. (+38,4%), Países Bajos (+35,8%) y España (+75,6%) crecieron, compensando parcialmente caídas en otros mercados como Israel, México, China, Canadá y Chile.

Fuerte aumento del precio

La dinámica del precio de la hacienda mostró una fuerte aceleración. El valor promedio del kilo vivo en el mercado de Cañuelas subió 5,9 por ciento mensual en octubre, acumulando un incremento de 34,4 puntos en los últimos cuatro meses. El precio promedio se ubicó en 2.956,4 pesos por kilo vivo.

En la comparación interanual (octubre 2024 vs. 2025), el valor del kilo vivo aumentó 69,8 por ciento.

Las categorías que impulsaron el alza interanual fueron las vaquillonas (+73,5%) y los novillitos (+72,6%). En el incremento mensual, los toros lideraron con un alza del 8,7% ($ 2.650,09 por kilo vivo), seguidos por las vacas (+7,0%) y los MEJ (+7,2%).

Los precios minoristas

En el Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC), el capítulo alimentos mostró un aumento de 2,4 por ciento mensual en octubre. El rubro carnes y derivados exhibió un alza del 2,6% mensual, siendo superado solo por las frutas (11,4%).

Al interior del rubro, el precio promedio del kilo de cortes vacunos relevados subió un 3,8% mensual. Los cortes que más subieron fueron el asado (5,2% mensual, alcanzando $ 11.775,6 por kilo) y la nalga (4,1% mensual, $ 15.191,6 por kilo).

En términos interanuales, el proceso de desinflación continuó a nivel general (32,0% de IPC general), pero las carnes y derivados aceleraron, pasando de 45,0% anual en septiembre a 47,3% anual en octubre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *