El sector agrícola argentino ha experimentado un notable aumento en el financiamiento bancario en dólares durante los primeros nueve meses de 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Este fenómeno, que alcanza su punto más alto en cinco años, se debe a una serie de factores que convergen para impulsar la confianza en la moneda estadounidense.

Según datos del Banco Central de la República Argentina, el stock acumulado de préstamos en dólares al sector agrícola llegó a los U$S 1.076 millones hasta septiembre de 2024, un aumento interanual del 87%. Este crecimiento se da en contraste con una disminución del 30% en los préstamos en pesos, lo que resulta en un panorama donde el 40% del financiamiento total al sector proviene de la moneda estadounidense.

Diversos factores explican este auge del dólar en el financiamiento agrícola.

Uno de ellos es el programa de blanqueo de capitales ha aumentado los depósitos en dólares, brindando a los bancos mayor liquidez para ofrecer préstamos en esa moneda.

Además, la gradual desregulación del mercado cambiario y la disminución de exigencias a los bancos para ofrecer financiamiento en dólares han facilitado el acceso a esta moneda.

Asimismo, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y la expectativa de una reducción en el crawling peg del 2% mensual han generado confianza en el valor del dólar.

El resultado es un cambio significativo en la estructura del financiamiento agrícola. Mientras que entre 2014 y 2023 el financiamiento en dólares representó en promedio el 33% del total, en 2024 esta cifra se elevó a un 40%, marcando un hito en los últimos cinco años. Si bien este porcentaje aún se encuentra lejos del 73% alcanzado en 2019, antes de las restricciones al acceso al mercado cambiario, la tendencia actual sugiere un renovado interés por el dólar en el sector agrícola.

Cabe destacar que el sector agrícola argentino se caracteriza por su alto nivel de cumplimiento en el pago de sus deudas. Durante los primeros nueve meses de 2024, el 97% de los deudores no presentaban atrasos de más de 31 días. Esta solidez financiera, sumada al dinamismo del financiamiento en dólares, augura un panorama positivo para el desarrollo del sector agrícola argentino en los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *